Si quieres renovar tu abono gratuito de Renfe para Cercanías, Rodalies o Media Distancia, ya puedes hacerlo. La operadora ferroviaria acaba de anunciar que el trámite para obtener los títulos que permitirán viajar a lo largo del siguiente cuatrimestre, entre el 1 de mayo y 31 de agosto, se ha abierto hoy.
Te explicamos cómo hacerlo. Y qué debes tener en cuenta.
¿Bonos para cuatro meses? Así es. Ante la aceptación que tuvo la medida el año pasado, en diciembre el Consejo de Ministros acordó prorrogarla en 2023. Eso sí, los títulos deben renovarse cada cuatro meses. Lo que Renfe acaba de anunciar ahora es la apertura del plazo para obtener los abonos del segundo cuatrimestre del año, válidos entre el 1 de mayo y 31 de agosto. La gestión está ya disponible y podrá realizarse durante todo el período de vigencia de los títulos.
¿Para qué sirven? Los abonos gratuitos sirven para los servicios de Cercanías, Rodalies y Media Distancia de Renfe. Si eres usuario de los trenes Avant el título también te puede resultar interesante: ofrecen una bonificación del 50%, el mismo descuento que se aplica a otros trayectos de alta velocidad declarados Obligación de Servicio Público, OSP. Las condiciones son las mismas en todos los casos.
"Además, se incorpora la gratuidad de los servicios ferroviarios de media distancia Avant entre Ourense y A Coruña, Madrid y Salamanca y Murcia y Alicante", explica Renfe, que recuerda que en los Avant que circulan por Castilla y León el gobierno regional financia un 25% adicional del billete, lo que permite una rebaja extra.
📢 Ya puedes adquirir tu abono gratuito de Cercanías, Rodalies y Media Distancia para viajar durante el segundo cuatrimestre del año, del 1 de mayo al 31 de agosto.
— Renfe (@Renfe) April 1, 2023
Toda la info ➡️ https://t.co/DxoTfpO07V pic.twitter.com/TgInsY30fH
¿Cómo conseguirlos? La gestión puedes hacerla a través de la aplicación de Cercanías de Renfe o, en el caso de los abonos de Media Distancia (MD), desde la web de Renfe. También en las estaciones y máquinas de autoventa. Antes deberás registrarte. Ten en cuenta que tendrás que indicar las estaciones de origen/destino habituales, o, en el caso de los MD, las terminales entre las que viajarás.
Si optas por la aplicación para tus abonos de Cercanías o Rodalies obtendrás un código QR que se descargará en tu móvil y tendrás que usar en los controles de las estaciones. Tanto en ese caso como el de los abonos de MD es necesario que antes dejes un depósito: en el primer caso serán 10 euros; en el segundo, 20 para cada servicio. Si has realizado el pago con una tarjeta recuperarás esa fianza de forma automática si has cumplido las condiciones que conllevan los abonos.
¿Qué condiciones son esas? El servicio está pensado para usuarios recurrentes. El depósito se devolverá cuando hayas realizado al menos 16 viajes durante el período de cuatro meses y una vez finalice el período del abono. Si has pagado con tarjeta la devolución será automática. Si lo que has hecho es un pago en metálico podrás recuperar tu dinero en las taquillas de las estaciones.
¿Debo tener algo más en cuenta Sí. Para evitar que un mismo usuario reserve varias plazas que luego no usará, una picaresca que se detectó con cierta frecuencia el año pasado, Renfe ha adoptado ciertas medidas "de buen uso" de los abonos: para un mismo trayecto únicamente podrás realizar cuatro viajes al día y no se te permitirá formalizar dos viajes en el mismo sentido hasta que haya pasado el triple del tiempo del trayecto programado. En caso de que Renfe considere que has hecho un "uso indebido" del título, como no cancelar viajes con antelación, te avisará dos veces. A la tercera, te anulará el abono y perderás la fianza.
¿Hay alguna novedad? Sí, una que tal vez te interese. La operadora lanza un abono recurrente para servicios de MD pensado para niños menos de 14 años que aún no tienen DNI. El título podrá adquirirse en la web de Renfe o con su app. "El padre, la madre o el tutor podrán adquirir, por medio de su NIF, NIE o pasaporte, un máximo de cuatro abonos de niño para un origen y destino", detalla.
Imagen de portada: Nelso Silva (Flickr)
En Xataka: El monopolio de Renfe está muriendo lentamente: Iryo ya tiene líneas a Málaga, Sevilla y Córdoba
-
La noticia Renfe ya permite adquirir su nuevo abono gratuito para viajar hasta septiembre: cómo conseguirlo y qué debes tener en cuenta fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .
Europa y Estados Unidos han tomado una medida similar para reforzar su industria de los semiconductores y reducir su dependencia actual de Asia. A principios de febrero de 2022 Ursula von der Leyen, la presidenta de la Comisión Europea, anunció que el Viejo Continente destinará 43.000 millones de euros a su industria de los chips (esta cifra recoge tanto la inversión pública como la privada). Estados Unidos, por su parte, aprobó en julio de 2022 el programa 'Chips and Science Act', que prevé dedicar 52.000 millones de dólares a este mismo fin.
Su punto de partida, no obstante, es muy diferente. Estados Unidos tiene una gran cantidad de fábricas de semiconductores, y algunas de ellas, como las que tiene Intel en Oregón o Arizona, la que posee TSMC en Washington o la que tiene Samsung en Texas, son de última generación. La industria de los circuitos integrados europea está mucho menos desarrollada, por lo que es evidente que tiene por delante un largo camino que recorrer para alcanzar su objetivo: fabricar en 2030 el 20% de los chips que se producirán en todo el planeta.
Estados Unidos tiene además a su favor el hecho de que Intel, TSMC y Samsung son algunas de las compañías que ya están construyendo nuevas plantas de semiconductores de última generación dentro de sus fronteras. Es evidente que la Administración liderada por Joe Biden tiene entre manos un plan ambicioso, pero acaba de tropezar con un problema que le complica el panorama, y con el que seguro que no contaba: los fabricantes surcoreanos de semiconductores no parecen estar dispuestos a aceptar sus condiciones. Las consideran abusivas.
Samsung y SK Hynix, en pie de guerra
La estrategia que está poniendo en marcha Estados Unidos para reforzar su industria de los semiconductores persigue atraer inversión y desarrollar el tejido empresarial dentro de sus fronteras. No obstante, el dinero que ha movilizado el programa 'Chips and Science Act' no está destinado únicamente a las empresas estadounidenses; las compañías extranjeras del sector de los chips también pueden participar en esta iniciativa. De hecho, algunas, como las surcoreanas Samsung y SK Hynix, ya han dado los pasos necesarios para hacerlo.
Las empresas que participan en el programa 'Chips and Science Act' deben entregar previamente su previsión de rentabilidad
Samsung ha invertido 17.000 millones de dólares en la puesta a punto de una planta de semiconductores de última generación que ya está siendo construida en Taylor (Texas). Si todo sigue su curso podrá empezar a fabricar chips a finales de 2024. Y SK Hynix, que es uno de los mayores fabricantes de circuitos integrados de memoria y sensores CMOS del planeta, planea construir en Estados Unidos una planta avanzada de empaquetado de semiconductores. A priori estas dos compañías cumplen los requisitos que ha estipulado el Gobierno estadounidense para poder acceder al respaldo económico que propone el programa 'Chips and Science Act'.
Sin embargo, y aquí llega un giro inesperado de los acontecimientos, cabe la posibilidad de que finalmente ni Samsung ni SK Hynix se sumen a este plan. El pasado 27 de marzo el Departamento de Comercio de Estados Unidos detalló las condiciones que deben cumplir las empresas que quieren acogerse a este programa, y una de estas cláusulas les exige entregar su previsión de rentabilidad con el propósito de confiscar el exceso de beneficios si finalmente llegase a producirse. Además, estas compañías tienen que entregar las hojas de Excel que detallan sus cálculos para que la Administración pueda comprobar previamente si están bien hechos.
No obstante, esto no es todo. Otra de las condiciones que impone el Gobierno estadounidense obliga a las empresas a comunicar qué capacidad de fabricación tienen sus plantas categorizada por tipo de oblea, volumen de producción anual o precio de venta durante el primer año de fabricación, entre otras variables. Según el diario BusinessKorea Samsung y SK Hynix no están dispuestas a aceptar estas condiciones. Estas compañías surcoreanas defienden que si entregan toda la información que les reclama la Administración su competitividad podría verse afectada, y las empresas estadounidenses tendrían en sus manos la posibilidad de aprovechar esta circunstancia. Les toca negociar. Veremos quién cede finalmente.
Imagen de portada: TSMC
Vía: BusinessKorea
-
La noticia Estados Unidos se ha pegado un tiro en el pie: las empresas surcoreanas se rebelan contra su ley de los chips fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .
La ambientación llena de zonas en penumbra y el lore voluntariamente vago de la franquicia 'John Wick' ha favorecido dos circunstancias que sin duda benefician a la saga. Por una parte, beneficia la producción de multitud de secuelas, precuelas y spin-offs cubriendo esos espacios, lo que sin duda va a ser aprovechado por Lionsgate. Por otra, mantiene a los fans entretenidos con multitud de teorías que intentan dar sentido a los muchos enigmas que permanecen en el argumento de la saga.
Entre esas teorías fans abundan, por supuesto, los disparates y las tesis que no han sido ni remotamente pensadas por sus creadores. Hablábamos hace unos días de la posibilidad de que las películas de John Wick sean ciencia ficción y transcurran en una realidad simulada tipo Matrix o en un videojuego. También hay explicaciones sobre detalles del juego, como que las monedas no representan valores sino favores, o que los asesinos usan ordenadores antiguos para no ser rastreados. O incluso que estos conforman la sociedad entera, no hay gente normal y estamos en una especie de mundo semifeudal donde todo el mundo es un asesino.
Pero hay una teoría que supera en ingenio, y también en cierto poso existencial a todas las otras. Por supuesto, hace una pequeña trampa, que explicaremos al final, pero no hace sino certificar su validez. Es obra de un usuario de rRddit que firma como RichardH Whit, y esencialmente explica las cuatro (más una) películas de John Wick (y una hipotética y futura quinta) como las fases del duelo por la muerte de su mujer, y que coinciden por las clásicas explicadas por la psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross en su libro 'On death and dying'.
Las fases del duelo
Como todos sabemos, John Wick arranca cuando el protagonista pierde a su mujer tras una enfermedad. Aún intentando asimilarlo, solo le queda su coche y un perrito que ella le dejó como último regalo. Cuando ambos le son arrebatados por el hijo de un mafioso, inicia una tremenda tempestad de venganza. Esa es la primera fase: la negación. No solo vive en una casa que se mantiene intacta como si ella no hubiera muerto, sino que su reacción desproporcionada ante la muerte del cachorro es parte de esta negación.
La segunda fase es la ira, y aunque todas las películas están conducidas por ese sentimiento, es en la segunda en la que más claramente se manifiesta. Ese dejarse llevar conducirá a un pecado que no se repetirá en toda la serie: mata a un hombre dentro del territorio seguro del Continental. La tercera etapa es la de negociación, donde el individuo cree que puede de alguna manera posponer o retrasar la muerte. En 'John Wick 3' llega en forma de trueques y regateos: medicinas, un billete del Director del Continental, la ayuda de Berrada y finalmente el intento de negociar, tras atravesar un simbólico desierto, con la Mesa Alta para salvar su vida.
Llegamos a la cuarta fase, la depresión, con John Wick absolutamente desconectado de todo tipo de amigos o deseo de ayuda. La cuarta película encaja en esa descripción: es sin duda la más melancólica de todas, con un John Wick que ya no pretende una huida sin meta clara, conducido solo por la rabia, sino que es consciente de que nada tiene sentido y que el final solo puede ser uno. La situación es irresoluble.
Finalmente, la quinta fase es la de aceptación. ¿Veremos una quinta entrega de 'John Wick' con Keanu Reeves, y si es así, confirmará esta quinta etapa Podría ser una película en la que finalmente se ataran todos los cabos sueltos y entrara en una definitiva paz consigo mismo y con el hecho de que su mujer no va a volver nunca. ¿Podrá John Wick pasar página en algún momento? ¿Quizás volviendo a ser un asesino, o puede que dinamitando la estructura de la sociedad de asesinos desde su misma base?
La trampa de la teoría
No es exactamente una trampa, sino un truco que demuestra que quien ha elaborado esta curiosa teoría que explica 'John Wick' y sus secuelas tiene conocimientos de narrativa, aunque sean inconscientes. Las cinco fases del duelo son tan atractivas y funcionan tan bien y, sobre todo, nos resultan tan lógicas y plausibles porque cuentan una historia. Una historia disfrazada de teoría psiquiátrica, pero en realidad están contando una redención interior: alguien sufre una tragedia, y tras sufrir de distintos modos para asumirla, acaba sobreponiéndose a ella y superándola.
Es decir, la teoría de este usuario de reddit no revela un significado oculto, sino que simplemente explicita un recurso narrativo que los espectadores llevamos marcado a fuego después de consumir millones de libros, películas y canciones con esa temática. Una especie de viaje del héroe en versión simplificada que inyecta lógica emocional a la ordalía de John Wick: esta teoría no desenmascara un significado secreto, solo saca a la luz sus recursos narrativos. Y por eso encaja como un guante.
Cabecera: Diamond Films
-
La noticia Una teoría cree haber descubierto el verdadero significado de 'John Wick' (y es bastante inquietante) fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .
El panorama no pintaba bien para las tiendas de informática rusas. Poco después del inicio de la guerra de Ucrania, que tuvo lugar el 24 de febrero de 2022, Estados Unidos comenzó a ejercer un control férreo sobre las empresas que tienen la capacidad de producir semiconductores de alta integración. Su propósito es impedir que la Federación Rusa se haga con los chips más avanzados que circulan en el mercado, y que producen tres de sus mayores empresas de tecnología: Intel, NVIDIA y AMD.
A finales del pasado mes de diciembre un artículo del diario ruso Kommersant defendió que el país liderado por Vladímir Putin se encontraba en una situación comprometida como resultado de la presión que estaba ejerciendo la alianza occidental liderada por Estados Unidos sobre el mercado de los chips. En adelante TSMC no fabricaría más procesadores Elbrús y Baikal, unos chips diseñados en Rusia que podrían ser utilizados para sustituir las CPU de Intel y AMD que en teoría ya no estaban llegando a las tiendas rusas.
Además, para ponerle las cosas aún más difíciles, a mediados del pasado mes de diciembre China prohibió la exportación a Rusia de sus procesadores Loongson. El país liderado por Xi Jinping, de nuevo según el diario ruso Kommersant, emplea estos chips para aplicaciones militares, pero no porque su rendimiento sea más alto que el de los chips de Intel o AMD, sino porque han sido concebidos íntegramente en China. Todas estas pistas parecen indicarnos que Rusia lo tiene muy difícil, pero no. En realidad la sanción de EEUU está siendo mucho menos eficaz de lo que podemos intuir si nos ceñimos a estas noticias.
Las tiendas rusas tienen chips Intel Core de 13ª generación y GeForce RTX 40 de sobra
En teoría Intel, AMD y NVIDIA dejaron de proporcionar sus CPU y GPU a Rusia poco después del inicio de la invasión de Ucrania para cumplir con las exigencias del Gobierno estadounidense. Ya en ese momento podíamos prever que a Estados Unidos le iba a resultar difícil evitar que Rusia continuase abasteciéndose a través de canales paralelos, que son mucho más difíciles de cercenar, y también apoyándose en otros países con los que mantiene lazos estrechos. No sabemos cómo lo está haciendo, pero lo que sí sabemos con certeza es que las tiendas de informática rusas están muy bien abastecidas.
Las calles de Moscú están bien surtidas de tiendas de informática, y muchas de ellas están tan bien provistas como cualquier comercio equiparable de Madrid
Cualquier usuario ruso que quiera comprar hoy mismo un PC de última generación equipado con un microprocesador Intel Core de 13ª generación y una tarjeta gráfica con una GPU GeForce RTX 40 de NVIDIA no va a tener el más mínimo problema para conseguirlo. Las calles de Moscú y de otras ciudades rusas están bien surtidas de tiendas de informática, y muchas de ellas están tan bien provistas como cualquier comercio equiparable de Madrid, París, Berlín o Los Ángeles. Y dadas las circunstancias es evidente que el Gobierno ruso con toda probabilidad tiene a su disposición los procesadores de alta integración de Intel, AMD y NVIDIA que puede necesitar para desarrollar su capacidad armamentística.
Comprobar lo que os estamos contando es pan comido. Al igual que las empresas occidentales, las tiendas de informática rusas permiten a sus clientes comprar sus equipos a través de internet, por lo que podemos consultar su catálogo sin ningún esfuerzo. Curiosamente algunas de ellas no tienen soluciones de AMD, y las que sí las tienen suelen proponer a sus clientes procesadores Ryzen de las series 3000 o 5000, y no de la 7000, que es la última. Sin embargo, en lo que se refiere a Intel y NVIDIA tienen lo último de lo último, como he mencionado unas líneas más arriba.
Una de estas tiendas rusas es LegionPC. En su catálogo podemos encontrar equipos de sobremesa modestos, pero también ordenadores a la última, como, por ejemplo, el Game 100613, que tiene un procesador Intel Core i9-13900KF y una tarjeta gráfica GeForce RTX 4080. Otro equipo similar es el RG-469 de RapidComp, que apuesta por una CPU Intel Core i7-13700KF y una tarjeta gráfica GeForce RTX 4070 Ti. O el Lumen Max de HyperPC, que se puede configurar en su versión más ambiciosa con los últimos componentes de estas marcas. En definitiva, si EEUU quiere impedir que Rusia tenga estos chips de Intel y NVIDIA va a tener que aplicarse mucho más.

Imagen de portada: HyperPC
En Xataka: Rusia ya tiene ordenadores con sus propias CPU para esquivar a Occidente: lo sorprendente es quién se las fabrica | La guerra de Ucrania ya había generado suficientes problemas. Ahora suma otro más: la central nuclear de Zaporiyia
-
La noticia Rusia esquiva la sanción de EEUU sin inmutarse: sus tiendas de informática tienen lo último de Intel y NVIDIA fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .
Sateliot va a lanzar el primer satélite de la historia bajo un estándar 5G. De Barcelona al espacio
De Sateliot ya hablamos hace mucho tiempo. Es una de las empresas más prometedoras en materia satelital, nació en Barcelona y está a punto de hacer historia lanzado el primer satélite bajo el estándar 5G, tal y como prometieron en la entrevista que hicimos a Jaume Sanpera, su CEO, en abril del año pasado.
Un año después, este nanosatélite será lanzado con la idea de empezar a ofrecer cobertura 5G para el Internet de las Cosas. Una de las empresas con las que tiene contratados los servicios que proporcionará este nanosatélite de baja órbita, conocido como The Groundbreaker, es Telefónica.
A bordo de un Falcon 9 desde California
The Groundbreaker viajará al espacio a bordo de un Falcon 9 de SpaceX, lanzado desde la Base de la Fuerza Espacial Vandenberg en California. Ya en su momento, Sanpera nos explicó que el estándar 3GPP 5G NB-IoT NTN Release 17 era el primero que contemplaba la conectividad satelital, algo que en definitiva motivó la creación de Sateliot.
La idea es continuar lanzando nanosatélites —cinco más en lo que queda de año— para ir ampliando su cobertura hasta lograr alcanzar los suficientes para poder proporcionar conectividad satelital en tiempo real para cualquier uso.
La semántica de "en tiempo real" depende del uso que se le vaya a dar. Un nanosatélite ofrece cobertura global, pero solo durante dos instantes cada día. Ir añadiendo más nanosatélites permitirá ir recortando la latencia, y por tanto, aumentar los casos de uso que se pueden beneficiar de esta cobertura, cuyo gran beneficio es que no requerirá dispositivos adaptados a la conectividad satelital, sino que sirve con cualquiera 5G, al contrario de lo ocurrido hasta ahora.
Los planes de Sateliot pasan por llegar a los 64 nanosatélites en 2024 y a 250 en 2025, una cifra que catalogan como "casi tiempo real". En logística marítima, el tiempo real se considera una vez cada dos horas para registrar la posición exacta de un buque. En un entorno como el agrícola, puede ser suficiente con una vez cada cuatro horas. A mayor número de satélites, más frecuencia de actualización.
Mucho más adelante queda la intención de ofrecer conectividad en tiempo real para que las operadoras que utilicen a Sateliot puedan presumir de "cobertura global". Allá donde no lleguen sus propias antenas, sus clientes podrán usar la cobertura satelital para permanecer conectados, al menos de una forma básica. Las operadoras pagarían a Sateliot de la misma forma que pueden pagar a otra teleco por un servicio de roaming. El modelo de negocio de Sateliot pasa por precios bajos compensados por el volumen.
Para ese escenario todavía queda, pero durante el mes de abril será lanzado el primer nanosatélite que empezará a hacer posible el plan del que su CEO nos hablaba justo hace un año. En una primera fase que durará años, limitándose a la conectividad de objetos, eso sí. "Sateliot entra en una nueva dimensión, tanto desde el punto de vista tecnológico como comercial", explica Sanpera. Lo seguiremos de cerca.
Imagen destacada | Sateliot.
En Xataka | Hemos cubierto la órbita de la Tierra de satélites. Nuestro próximo destino es la Luna: así es el proyecto Parsec.
-
La noticia Sateliot va a lanzar el primer satélite de la historia bajo un estándar 5G. De Barcelona al espacio fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .
Cada vez queda menos para la presentación de los iPhone 15, un modelo que si bien tendrá cierto corte continuista (como acostumbramos a ver en Apple), será una importante base para asentar nuevas tecnologías. La más sonada y rompedora es la de prescindir de la botonera física para apostar por unos botones capacitivos de estado sólido.
Esta será, según las filtraciones, una de las características estrella en los modelos Pro (o Ultra, quién sabe), arrojando la duda de qué sucederá si el móvil se nos queda sin batería. Las últimas filtraciones responden con contundencia: habrá un chip encargado de ello.
Los iPhone actuales cuentan con cuatro botones. El más grande de ellos, actualmente, es el botón de apagado y encendido. Los otros dos botones, separados, son los de volumen más y volumen menos, siendo el cuarto botón un interruptor para cambiar entre los modos se sonido y silencio.
Según los últimos datos, Apple remplazará estos botones en los modelos Pro de esta generación, cambiándolos por un sistema capacitivo. Las últimas informaciones apuntan, de hecho, a la posible unificación de los botones de vol+ y vol- en una sola pieza capacitiva, ubicada bajo el interruptor de sonido.
Al no ser botones físicos, sino técnicamente virtuales con respuesta capacitiva, cabía la duda de qué sucedería en el escenario de que el teléfono estuviese apagado. Las fuentes apuntan a un microprocesador de bajo consumo que permitirá su funcionamiento, incluso con el teléfono apagado.
Será un chip que remplazará al actual chip con el que ya cuenta el iPhone 14 Pro y mediante el cual podemos localizar el dispositivo mediante la red 'Buscar' de Apple, aunque el dispositivo no esté encendido. Este chip "detectará inmediatamente las pulsaciones de botones capacitivos e incluso detectará su propia versión de 3D Touch con el nuevo botón de subir/bajar el volumen mientras el teléfono está apagado o apagado".
Según la información, esta función se encuentra aún en desarrollo, por lo que no hay datos más en profundidad sobre el funcionamiento de los botones. Todos los rumores apuntan, no obstante, en esta dirección. Y cuando el río suena...
Imagen | Xataka
En Xataka | iPhone 14 Pro, análisis: una isla, una cámara increíble y la sensación de que falta algo
-
La noticia El secreto mejor guardado del iPhone 15: un chip que permitirá funcionar a los botones incluso estando apagado fue publicada originalmente en Xataka por Ricardo Aguilar .
Si hacemos caso a la etimología a la que convencionalmente se acredita como responsable del nombre de España, la tierra antes conocida como Hispania derivaría su apelativo de la abundancia de conejos. Más de dos milenios después, los conejos están suponiendo todo un quebradero de cabeza para los agricultores de buena parte del país, pero quizá sea una gota más en un vaso a punto de desbordar.
¿Qué pasa con los conejos? La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha dado la voz de alarma por la situación que muchos agricultores peninsulares están viviendo por culpa de la última plaga de conejos que asola buena parte del país.
En un comunicado emitido esta semana, la coordinadora explica que el fenómeno ha afectado ya a diez Comunidades Autónomas. Todas salvo las comunidades insulares, la costa norte y Extremadura. Más de 325.000 hectáreas se habrían visto afectadas por esta plaga según los datos ofrecidos por COAG.
Los agricultores explican que estos animales tunelan bajo los vallados de las propiedades para colarse en las huertas y alimentarse de los cultivos, “hacen su madriguera dentro del propio vallado, por lo que el obstáculo les sirve para no salir de esa zona y así protegerse de los depredadores”, explica en declaraciones recogidas por El Independiente Javier Fatás, responsable Fauna Salvaje de la COAG.
Riesgo para las cosechas… y para las personas.
Los agricultores argumentan que esta plaga implica un doble riesgo. En primer lugar puesto que el problema se ha vuelto no coyuntural sino sistémico. Las plagas de este tipo se han repetido en numerosas ocasiones. Hace poco más de un año, por ejemplo, vecinos de Carabanchel Alto, una zona que no puede considerarse rural en ningún sentido, sufrieron una infestación de estos animales y el miedo de que enfermedades parasitarias pudieran utilizar estos animales como forma de acabar infectando a humanos.
El riesgo de zoonosis y otras consecuencias para la salud humana es real. Los conejos pueden portar y transmitir bacterias como la Pasteurella multocida, que tienen la capacidad de afectar a humanos. También se han vinculado con casos de dermatofitosis, la tiña; o con la criptosporidiosis, una enfermedad que afecta al sistema digestivo, causando diarrea. Los conejos también pueden portar consigo garrapatas que a su vez pueden afectar a humanos y otros animales.
La capacidad de los conejos para adueñarse de un ecosistema, sin embargo, quizás tenga su ejemplo más notorio en Australia. A mediados del siglo XIX, colonos británicos llevaron a Australia un “inocente regalo” que consistía en 24 conejos. Un estudio reciente estimó que esto fue suficiente para desatar “la invasión biológica más devastadora” del país.
Pero… ¿no estaban los conejos en peligro? El problema cunícola llama aún más la atención por un hecho: Los conejos europeos (Oryctolagus cuniculus) se encuentran en la lista de especies amenazadas, la “Lista Roja” de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Los conejos pasaron de ser considerados una plaga a una especie a proteger.
Sin embargo los agricultores señalan a una variante “híbrida” de esta especie. Estos conejos “híbridos” serían resultado de la unión de conejos de monte, silvestres, y domésticos. Esta variante sería “Más grande, más voraz y con mayor capacidad para procrear”, comentaba Fatás en una nota de prensa.
Los conejos domésticos son descendientes de los conejos salvajes europeos, por lo que, a diferencia de lo que ocurre en lugares como Estados Unidos, donde conejos domésticos y de monte pertenecen a especies alejadas, aquí en Europa la posibilidad de mezcla es real. A pesar de ello aún no han sido documentadas la existencia o características de estos híbridos más allá de las observaciones de quienes han sido víctimas de su voracidad.
La península ya no es lo que era. Durante el último medio siglo la Península Ibérica ha sido testigo de severos cambios en su ecosistema. Las causas son diversas, desde la despoblación rural y los cambios en el uso del suelo asociados con ésta, hasta el cambio climático.
Con o sin conejos híbridos, los agricultores se enfrentan a condiciones cada vez más duras. 2022 fue un año excepcionalmente seco y con alzas importantes en los costes energéticos. Existe por ello el riesgo de convertir a los conejos en el chivo expiatorio de unos problemas estructurales que afectan al conjunto de la agricultura española.
Las mismas presiones medioambientales sufridas por el sector primario son padecidas por los animales. Esto puede implicar cambios en su distribución, comportamiento y hábitos reproductivos. Es decir, existen otras explicaciones alternativas para explicar la mayor “voracidad” de los conejos, como el la sed causada por la sequía y el hambre al verse privados de pastos naturales.
In análisis necesario y urgente. Ya en 2017 los expertos alertaban, precisamente basándose en el caso de los conejos españoles, de la necesidad de que la comunidad científica de atender a “rumores” asociados con la vida salvaje. Esto es importante no solo desde la perspectiva teórica sino también con el objetivo de mejorar la gestión ambiental. Las relaciones entre humanos y vida animal son complejas y hay mucho en juego.
Lo que pone de manifiesto esta crisis es la necesidad de nuevas evaluaciones externas de las problemáticas a las que se enfrentan las cosechas españolas. Atendiendo a las posibilidades planteadas por el sector agrario además de otras hipótesis que pudieran explicar la mala situación del campo español.
En Xataka | En plena sequía histórica, estamos recurriendo a una tecnología medieval casi olvidada: "sembrar" agua
Imagen portada | Jason Leung
-
La noticia El "Jurassic Park cunícola" que denuncian los agricultores es tan solo uno más de los problemas de sector primario. Y probablemente no el peor fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .
'The Legend of Zelda: Tears of the Kingdom' se va revelando como uno de los obligatorios absolutos para los poseedores de la consola híbrida de Nintendo. El nuevo gameplay que la compañía japonesa ha presentado en un Nintendo Direct se ha centrado en las posibilidades que nos brinda el juego para movernos, planificar estrategias de combate y exploración y crear armas y vehículos. Una auténtica barbaridad de posibilidades que garantizan que cada jugador podrá explorar Hyrule enteramente a su manera.
Para empezar, el productor de la serie Eiji Aonuma ha mostrado unos nuevos espacios que se pueden alcanzar: unas islas aéreas a las que, según afirma, se puede llegar por distintos medios. El poder que ha mostrado en esta ocasión es el de "Retroceso" que permite que subamos a una piedra que ha caído de una de estas islas y recorra el trayecto opuesto, flotando en dirección contraria a la gravedad. Cómo poner en marcha esta habilidad y, sobre todo, hasta qué punto podremos activarla siempre que queramos es una de las incógnitas de este Nintendo Direct, pero desde luego, abre una gran cantidad de posibilidades.
Otra habilidad de Link que se nos ha mostrado es la de unir objetos. De nuevo las posibilidades son amplias: desde crear armas más contundentes (un palo con una piedra al final) a generar otras de mayor alcance (una larga vara con un tridente al final), pasando por mejorar la efectividad de otras (una seta junto a un escudo produce una bomba de humo, y un ojo mágico en la punta de una flecha hace que estas vayan teledirigidas al enemigo).
Viva la numeración
No solo el armamento se verá mejorado por esta nueva habilidad, llamada Combinación: también podremos crear vehículos. Aonuma ha desvelado que algunos de los que vimos en anteriores trailers estaban creados por el jugador, no venían de serie en el juego. Aquí hemos visto cómo dos troncos con un par de motores se convierten en una útil lancgha. De nuevo las preguntas son inmediatas: ¿qué variedad de objetos tendremos para combinar? ¿Tendrán un comportamiento lógico según las físicas del juego, abriendo espacio a la improvisación, o serán solo puzles con soluciones muy específicas?
Finalmente, el productor nos ha hablado de la Infiltración, una habilidad que permite volar y atravesar los techos de los sitios en los que estemos. De este modo, si encontramos una cueva, podemos atravesar toda la masa de roca para aparecer en su cima. ¿Hasta qué punto esto es una alternativa "cómoda" a la meticulosa labor de escalado de cimas que teníamos en 'Breath of the Wild'? Aonuma, finalmente, se ha lanzado al vacío desde una de estas islas flotantes para permitirnos mirar toda la extensión de Hyrule y los innumerables espacios que podremos visitar.
Todo ello alza un sinnúmero de preguntas, todas ellas muy estimulantes: el precedente que vivimos con 'Breath of the Wild' hace pensar en unos amplísimos niveles de libertad para crear nuestro estilo de juego y explorar a nuestro gusto. Por eso mismo todo lo visto en este gameplay es especialmente interesante: ¿ha conseguido Nintendo superar en términos de libertad para el jugador a la anterior entrega de la franquicia
-
La noticia Un nuevo gameplay apunta a que 'The Legend of Zelda: Tears of the Kingdom' será el juego más libre y abierto de la saga fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .
Simulador de declaración del SAT de México 2022: qué es y cómo utilizarlo
Vamos a explicarte cómo utilizar el emulador del SAT, con el que vas a poder revisar cómo te va a salir la declaración del año fiscal 2022, que es la que tienes que presentar en 2023. Se trata de un simulador que funciona con tu información precargada para que el trámite se realice de forma más rápida.
La declaración anual frente al SAT tienen que hacerla las empresas y personas que ofrecen servicios profesionales, quienes cobren rentas por inmuebles o hayan comprado algún bien, quienes tienen 1 o más empleados, o personas con un sueldo superior a los 400.000 pesos mexicanos, además de quienes cobren sueldos de empresas extranjeras. También aquellos que hayan vendido inmuebles o reciban conceptos por indemnización o jubilación.
Cómo usar el simulador del SAT 2022

Lo que tienes que hacer para usar esta función es entrar en la página oficial del SAT en este enlace. Una vez dentro, pulsa en el botón de Iniciar que te aparece en amarillo después de la descripción de la página.

Esto te va a llevar a una página donde tienes que añadir tu RFC o Registro Federal de Contribuyente, y luego usar tu e.firma y tu contraseña para iniciar sesión. El sistema te pedirá rellenar una serie de datos personales para poder generar tu declaración anual.
Y luego, simplemente tienes que rellenar otra información que te pide el sistema, como tus ingresos, reducciones, retenciones y otros pagos. Una vez lo tengas todo, revisa bien los datos y envía el formulario usando tu e.firma. Cuando lo hagas, el SAT te enviará al correo electrónico o buzón tributario el acuse de recibo de la declaración anual, y un aviso de si te sale a pagar o a recibir dinero del SAT.
Imagen | pexels.com
En Xataka | Algunas regiones de México ya se plantean "sembrar nubes" para que llueva. Sabemos que no es muy efectivo
-
La noticia Simulador de declaración del SAT de México 2022: qué es y cómo utilizarlo fue publicada originalmente en Xataka por Yúbal Fernández .
Latest articles