viernes, diciembre 8, 2023

Hermeto Pascoal: “La música sostiene el mundo mientras éste exista” 

Hermeto Pascoal, reconocido como “El Hechicero”, es un compositor, arreglista, director de banda y multiinstrumentista brasileño. Además de los instrumentos convencionales, utiliza tazas de té, madera y cientos de objetos más para crear sonidos, incluso llegando a emplear los propios sonidos del cuerpo humano para incorporar a sus producciones. Su trabajo abarca prácticamente todos los estilos folclóricos brasileños, así como el jazz, la música clásica, el funk y la MPB. 

Comenzó a tomar lecciones de flauta a los ocho años y a los 11 años comenzó a tocar la zanfona de su padre, un acordeón de ocho botones. Pascoal desarrolló aún más su sonido en la herrería de su abuelo, donde encontraba piezas de hierro y las golpeaba para crear música. Luego de ese primer contacto con la música, a los 14 años llegaría el momento donde comenzaría a ganar dinero de ello, tocando en programas de radio con su hermano tecladista. 

Desde aquel entonces y hasta día de hoy, Hermeto desarrolló su arte a lo largo de todo Brasil y también del mundo, con la presentación de álbumes y singles que lo mantuvieron en la escena. En marzo de 2022, Far Out Recordings lanzó «Planetário Da Gávea», una grabación en vivo de 1981 de uno de los primeros conciertos de Su Grupo. En mayo, lanzaron una edición de lujo y remasterizada de «Hermeto» de 1971, y este año, el artista tuvo la oportunidad de interpretarlo en el Festival The Town el pasado mes de septiembre.

Dice la leyenda que incorporó animales en estudios para grabar sus sonidos, así como elementos de cocina o el mismo del cuerpo humano. Dentro de esa diversidad, ¿qué cosas poco convencionales lo cautivaron o sorprendieron con el resultado final?

Mira… Yo me sorprendí y sigo sorprendiéndome porque sigo haciendo muchas cosas. Eso fue algo que asustó al principio, nadie sabía. Hoy en día hago muchas cosas así y quedan como algo común, no asustan como me asustaban antes. Lo que siento, lo que me deja feliz es la repercusión en las personas y la manera que les hace sentir. Más todavía por la propia empresa. Por ejemplo, venían empresas de Alemania, de otros países, para verme tocar con los patos en el lago o con los cerdos en el campo… Yo hacía todo eso y les mostraba que cuando agarraba el instrumento los animales venían a escuchar. Yo salía caminando y los animales me seguían, escuchando el sonido, incluso se sumaban muchos otros animales.

Con los murales musicales encontramos las artes plásticas como otro elemento que se fusiona con tu música, ¿te consideras un artista plástico también? 

Cuando empecé a hacer eso, en aquella época no había tecnología, no había nada. Yo hacía cosas que después se iban borrando, pero siempre utilicé todas las cosas, porque siempre pensé que las imágenes, los colores, todo eso para mí es música, es inspiración para la música. Así como miro para un río, como miro para el cielo, como miro para el lago, como miro para las montañas, como miro para el tráfico… Donde estoy siempre hay cosas para inspirarme.

Hermeto, el Festival The TOWN parece un reflejo en tus propuestas musicales. Cómo improvisador, abriste el camino de muchos de los artistas que hoy son protagonistas del festival. ¿Cómo ves el futuro musical de Brasil con una apertura a los públicos latino americanos?

Lo veo sensacional, porque el “público latinoamericano” es solamente un nombre, pero en el fondo, como la música es universal, dentro del término “latinoamericano” hay gente del mundo entero, hay variedades. ¿Por qué digo que la música es universal y digo que soy 100% intuitivo? Justamente por saber, por sentir que todos nosotros somos semejantes, hacemos las cosas, las creamos y listo. Yo siempre digo que la música sostiene el mundo mientras el mundo exista. Es la mayor fuente sin fin de alegría y placer. 

¿Cómo conoció a Hugo Fattoruso y qué influencia tuvo en Slave Muss?

Conocí a Fattoruso en Argentina y después de eso en varios lugares. Es uno de los mayores músicos del planeta, un músico maravilloso, muy creativo. Cada vez más los músicos me mostraban que la música es universal. ¿Por qué? Siempre sale algo semejante con otros músicos y nunca se puede decir que es igual porque no existe nada igual.

¿Qué significa para Hermeto el calendario do som? ¿Te gustaría hacerlo nuevamente?

No, como digo, soy intuitivo, no repito. Mi mente tiene que estar siempre abierta para lo que llegue, yo digo en chiste “yo trazo”. Digo que la música está suelta como el viento y el “calendario do som” no significó, significa eternamente una comunicación, para que cada persona que tenga aquel libro pueda sentirse también dueña de aquellas músicas. Por ejemplo, yo tengo un hijo, mi hijo de verdad, que va por el mundo, él es mi hijo, pero es abrazado por todo el mundo afuera. Entonces la música también es así, es como un hijo, la música es abrazada por todo el mundo. La idea, justamente, como mi hijo Fabio que me ayudó en la entrevista me hizo acordar, es justamente un recuerdo y un gran agradecimiento por los cumpleañeros, pero también para que ellos crean (sientan) que aquella música pertenece a todos nosotros. Es música universal.

Latest articles

spot_imgspot_img

Related articles

spot_imgspot_img